Que es el Aula Invertida oFiliooed Class Room
La tecnología de la información y comunicación en las carreras universitarias
Asignatura: Problemática del conocimiento - Profesor: Sociólogo Máster Javier Numan Caballero Merlo
Las TICs en la Educación
En esencia, la tecnología educativa implica el diseño, sistematización, ejecución y evaluación del proceso global de enseñanza-aprendizaje, a la luz de las teorías del aprendizaje y valiéndose de recursos humanos y técnicos. Siendo así, la tecnología educativa se considera una acción reflexiva, con un fundamento teórico-científico que cobra validez a lo largo de su desarrollo, al tratar de responder a los problemas educativos presentes en un contexto determinado (Zabala et al 2013).
Las TICs como influencia del conocimiento
Las TICs como influencia del conocimiento
Rapidez y significado de los cambios
Como menciona Edgar Morin en “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, debemos esperar lo inesperado. En los siglos anteriores creían en un futuro repetido o progresivo, pero el desarrollo histórico de fin del siglo XX propició la comprensión de que la historia humana sigue siendo una aventura desconocida, donde el porvenir es abierto e impredecible. Las civilizaciones tradicionales confiaban en la certeza de un tiempo cíclico, la civilización moderna se respaldaba en la creencia del progreso histórico, está última debió reconocer que el progreso es posible, pero incierto. La historia avanza, se nutre de innovaciones o creaciones internas, o de acontecimientos o accidentes externos. De una instancia de “normalidad” evoluciona en cambios, para luego alcanzar nuevamente una “normalidad” conforme a las modificaciones que surgieron, de manera tal que se desorganiza el sistema para luego reorganizarlo produciendo una transformación de lo conocido. Así sucedió con los inventos técnicos, la brújula, la imprenta, la máquina de vapor, el cine e incluso la computadora.
En el desarrollo de la historia humana, se observan de manera continua cambios culturales, políticos, sociales, desde el inicio de los tiempos hasta la actualidad. Podemos mencionar los profundos efectos de la revolución industrial sobre los usos y costumbres de la época, que arrastró consigo modificaciones en los diversos ámbitos, desde la forma de relacionarse entre las personas, pasando por las modificaciones de las actividades económicas y la distribución del poder político. Expresa José Luis Orihuela: “en esta época de cambios vertiginosos impulsados por la revolución digital, es frecuente encontrar por igual a fascinados y a perplejos. Los encantados y los desconcertados comparten la misma situación de parálisis: han dejado de pensar; el contexto les ha sobrepasado y no saben cómo resituarse en el presente. El fascinado sólo ve inmensas posibilidades para el futuro mientras que el perplejo vive anclado a la confortable seguridad del pasado”.
Por ello debemos tener la mente abierta para acercarnos a la comprensión de los cambios que genera la revolución digital, surgida en tiempos donde la sociedad del conocimiento (aceptada como “una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna), conlleva grandes transformaciones que se producen día a día como resultado de los avances tecnológicos.
Las tecnologías de la información y de la comunicación son sin duda, en el mundo contemporáneo, las principales impulsoras de los procesos de transformación que se vienen dando. Con anterioridad es difícil encontrar otra tecnología que haya originado mutaciones tan grandes en la sociedad, en la cultura, en la economía. Los modos de comunicar, entretener, trabajar, negociar, gobernar y socializar son influidos significativamente por la difusión y el uso de las TICs a escala global. Su influencia puede observarse en los aumentos de productividad en los más variados sectores de la actividad empresarial y de manera destacada en las economías del conocimiento y de la innovación. El modo de percibir el tiempo y el espacio respecto de los comportamientos personales también han sido modificado por sus influencias, como así también es innegable que la Internet se revela con una dimensión intensamente social, donde las personas interactúan entre sí a una escala planetaria.
Según Carlota Pérez (2002) “la humanidad se encuentra actualmente en el punto de viraje, de una transformación tecnológica sin precedentes. Al período de instalación de las TICs que tuvo lugar en los últimos treinta años –con su cortejo de “destrucción creativa” y de generalización de un nuevo paradigma social, la sociedad de la información y del conocimiento– puede seguir un tiempo de implementación y de florecimiento del pleno potencial del nuevo paradigma triunfante. En el análisis de la investigadora, el período intermedio en que nos encontramos –el “viraje”– estaría marcado por inestabilidad, incertidumbre, fin de burbujas especulativas y recomposición institucional”.
Esta perspectiva imprime a las escuelas, las universidades, los gobiernos y las empresas, una presión para afrontar los desafíos del ajuste estructural y una reforma profunda. Así como el conocimiento es el motor de las nuevas economías, el aprendizaje surge como el mayor reto formativo presentado a las personas y a las organizaciones de este siglo, donde la plusvalía de los conocimientos y de las multicompetencias tenderá a acentuarse. Se vislumbra así una proyección para el éxito en el presente y la supervivencia en un futuro, donde la certeza es el cambio continuo y acelerado, el surgimiento de organizaciones hechas de personas que aprenden continuamente y gestionan eficazmente el conocimiento con el objeto de crear valor para alumnos, personas en formación, ciudadanos, clientes.
Breves reseñas de las TICs en... Velazquez I. (2014); Fundamentación epistemológica de la informática educativa como espacio interdisciplinar.
En la actualidad y desde hace algunos años, científicos e intelectuales se han referido y han debatido sobre la crisis de los fundamentos del conocimiento científico y la necesidad de reformar el pensamiento y el conocimiento (Morin, 2001). Esta necesidad se vincula, entre otros, con la postura de Ester Díaz (2010) epistemóloga argentina, quien expresa: “Una de las grandes conmociones del saber mundial se produjo a mediados del siglo XX, se trata de la invención de la informática, cuyos efectos cognoscitivos y sociales se podrían equiparar al impacto histórico producido por la enunciación heliocéntrica Copérnica” (¿No será demasida grande la comparación ??? 😳).
También la Informática ha contribuido a la transición estructural entre un orden social basado en lo “fabril” (Era Industrial) hacia un sistema social organizado en torno a la información y el conocimiento (Era Digital). Un antecedente clave en la aparición, desarrollo y evolución de la Informática, es la irrupción de la Teoría General de Sistemas (TGS) de Ludwing Von Bertalanffi (1901-1972). La TGS permite una aproximación a la realidad desde una perspectiva holística e integradora y superadora del enfoque reduccionista/ excluyente que predominaba en la concepción de ciencia; la TGS es una herramienta conceptual y metodológica de estudio de la realidad como un todo organizado en funcionamiento y compuesto de múltiples dimensiones y elementos interrelacionados, capaces de percibir la complejidad de la realidad. Su difusión y extrapolación generó múltiples hallazgos y modelos científicos que se ubican en la superación de la dicotomía ciencias naturales/ciencias sociales y una puerta abierta a la construcción de una “cultura simbionómica” asumiendo que simbiosis no es fusión sino articulación de lo natural con lo artificial (Rosney, 1956).
También la Informática ha contribuido a la transición estructural entre un orden social basado en lo “fabril” (Era Industrial) hacia un sistema social organizado en torno a la información y el conocimiento (Era Digital). Un antecedente clave en la aparición, desarrollo y evolución de la Informática, es la irrupción de la Teoría General de Sistemas (TGS) de Ludwing Von Bertalanffi (1901-1972). La TGS permite una aproximación a la realidad desde una perspectiva holística e integradora y superadora del enfoque reduccionista/ excluyente que predominaba en la concepción de ciencia; la TGS es una herramienta conceptual y metodológica de estudio de la realidad como un todo organizado en funcionamiento y compuesto de múltiples dimensiones y elementos interrelacionados, capaces de percibir la complejidad de la realidad. Su difusión y extrapolación generó múltiples hallazgos y modelos científicos que se ubican en la superación de la dicotomía ciencias naturales/ciencias sociales y una puerta abierta a la construcción de una “cultura simbionómica” asumiendo que simbiosis no es fusión sino articulación de lo natural con lo artificial (Rosney, 1956).
Contexto socio cultural
Contexto socio cultural
Cada ciencia se define por su reglamento
epistemológico y la realidad que estudia. Todos los campos de conocimiento
buscan justificar, plantean y mantienen
las ideas y reflexiones propias a cada espacio. La ciencia de la información y
la comunicación no es una excepción. En esta dirección son diversas las
tentativas, acercamientos y propuestas que circulan en el ámbito académico
informacional.
En este sentido Karl R. Popper, en su
obra Conjeturas y Refutaciones, El Desarrollo del Conocimiento Científico, ya
en el año 1972, menciona que el nacimiento de la ciencia moderna y de la
tecnología moderna estuvo inspirado por un optimismo epistemológico cuyos
principales portavoces fueron Francis Bacon y Rene Descartes. Estos afirmaban
que “nadie necesita apelar a la autoridad en lo que concierne a la verdad,
porque todo hombre lleva en sí mismo las fuentes del conocimiento, sea en su
facultad de percepción sensorial, que puede utilizar para la cuidadosa
observación de la naturaleza, sea en su facultad de intuición intelectual, que
puede utilizar para distinguir la verdad de la falsedad negándose a aceptar
toda idea que no sea clara y distintamente percibida por el intelecto”.
Así también en la misma obra mencionada
anteriormente, en el apartado de Humanismo y Razón, Popper hace referencia a la
tecnología diciendo que, las ciencias naturales son artes en el sentido de
técnicas o más bien, tecnologías, que nos dan poder, conocimiento, denotando
que el verdadero conocimiento deriva de primeros principios. Menciona también
que estas tecnologías pueden ser las servidoras del hombre y pueden ser útiles
para éste en su tarea última y esencial de impulsar su desarrollo mental.
La tecnología de la información y la
comunicación, como influencia del conocimiento, ha tenido una ineludible lectura
desde el lado epistemológico.En
este sentido existen herramientas que auxilian el proceso de educación a lo
largo de la historia, en el plano interpsicológico, la mente es auxiliada por
las herramientas culturales con las que interactúa el sujeto, cada época aporta
las herramientas que ayudan en el proceso de educación, estas herramientas
pueden ser simbólicas (lenguajes, sistemas de representación, conceptos, mapas)
o tecnológicas (compás, aparatos de medición,computadoras, teléfono celular).
Auxiliada con estas herramientas, la mente puede desarrollar tareas que no podría
lograr sin ellas, por ello es indispensable la utilización de las nuevas
tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) al proceso de educación,
adecuando los planes de estudio, los espacios curriculares y los espacios
áulicos virtuales o físicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Que es el Aula Invertida oFiliooed Class Room
-
Como menciona Edgar Morin en “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, debemos esperar lo inesperado. En los si...
-
Las TICs como influencia del conocimiento La tecnología de la información y la comunicación, como influencia del conocimiento, h...
-
Que es el Aula Invertida oFiliooed Class Room
-
En la actualidad y desde hace algunos años, científicos e intelectuales se han referido y han debatido sobre la crisis de los fundamentos d...