Introducción
En este trabajo reflexionamos sobre los
cambios que atraviesa la educación universitaria y el desafío de la
avasalladora marcha del mundo digital. Es posible que coincidamos, en
principio, que la relación entre la universidad y la tecnología tiene que ser
analizada, ya que surge la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías de la
información y comunicación al proceso de educación.
A través de la historia existieron
herramientas que auxiliaron el proceso de educación; en el plano
interpsicológico, la mente es auxiliada por las herramientas culturales con las
que interactúa el sujeto, cada época aporta las herramientas que ayudan en este proceso, ya sean simbólicas o tecnológicas, es necesario adecuar los planes de estudio e
incorporar a todos los espacios curriculares las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, no como un espacio aislado sino como parte
integrante del mismo.
Todos los campos del conocimiento buscan
justificar, plantear y mantener las ideas y reflexiones propias a cada espacio.
La ciencia de la información y la comunicación no es una excepción. En esta
dirección son diversas las tentativas, acercamientos y propuestas que circulan
en el ámbito académico informacional.
Como lo menciona
Mariana Magio“... implica identificar las formas en que las tecnologías
enmarcan la construcción del conocimiento en cada campo específico o en un área
en un momento particular y generar propuestas didácticas que las emulan. Si
queremos enseñar una disciplina desde una perspectiva actualizada, una parte de
nuestra práctica consiste en reconocer y analizar la trama entre esa disciplina
y las tecnologías y obrar en consecuencia. Eso requiere contar con tecnología
en el aula. Pero esa tecnología no llega para generar un aura de modernidad o
sofisticación banal, sino que forma parte de la trama epistemológica. Si se
careciera de acceso tecnológico en el aula o contando con él no se lo usará por
alguna razón, entonces ya no se estaría enseñando lo que se debe enseñar, esto
es, un campo de conocimiento actualizado, en necesario proceso de construcción
provisional que incluye los debates contemporáneos y que produce en los
entornos que le resultan ricos” (Mariana Magio, 2010, p. 88).
Me parece adecuado comenzar a pensar en llevar adelante acciones que profundicen el uso de las tics en la educación, sobre todo considerando como el alumnado hace uso de ellas de manera masiva y habitual en otros ámbitos de su vida. Excelente propuesta.
ResponderBorrar